Top 5 Películas que te harán reflexionar sobre el racismo
- Clau Angeles
- 14 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 ene 2022
Con lo sucedido el pasado 31 de mayo, se hace más evidente que nunca que todavía falta mucho por hacer para eliminar el racismo en el mundo.
En esta ocasión, les presento las películas que más recomiendo para meditar sobre este tema y educarnos un poco más al respecto.

Hola a todos!!
¿Cómo han estado?
Les diré la verdad: esta semana y la anterior fueron súper ajetreadas para mí, y he sufrido dolores de cabeza dos días seguidos hace poco, y por eso es que no he publicado nada en mis redes sociales ni en el blog.
Aunque sí pude subir video en mi IGTV:
Ahora sí, al tema de hoy.
Desde el 31 de mayo exactamente ha vuelto a explotar el mundo por los sucesos ocurridos ese día, que de una forma tan triste y sádica dieron a entender que en el mundo todavía hace falta mucho trabajo para construir una humanidad más tolerante, más unida.
Las actitudes racistas se han demostrado desde los inicios de la civilización, y lamentablemente, aunque haya habido un considerable avance en cuanto a la tolerancia y a la inclusión, se debe hacer más.
No solamente en Estados Unidos, donde se dio la noticia, sino también en todos los países del mundo.
Destaco también mi país, Perú, donde un trabajo de lucha contra estas actitudes vendría de mucha ayuda en la sociedad, por más que una parte de la población se niegue a aceptar la existencia de este problema.
El racismo se demuestra en todos lados, por desgracia, y no solamente en la vida real, sino también en la ficción: películas, canciones, libros y hasta programas de televisión lo fomentan, tanto de forma directa como indirecta (los hechos en backstage).
Hablaremos ahora de las 5 películas que te harán reflexionar sobre este problema.
¡Vamos allá!
UNA: LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Fuente: Vanity Fair
Lo que el Viento se Llevó vio los cines por primera vez en 1939, y se ambienta durante la Guerra de Secesión. Hay que entender este contexto para buscarle la relación con lo ocurrido en estas fechas: los negros eran esclavos que muchas veces (por no decir nunca) no accedían a una educación decente, y pasaban horas trabajando bajo el sol ardiente y las órdenes de los capataces.
La realidad de los años 30 (casi 40) tampoco les era favorable a los afroamericanos: la actriz Hattie McDaniel, quien interpretó a la criada Mammy, tuvo prohibido asistir al estreno de la película, ya que en ese entonces solamente la gente "blanca" podía ir a aquellos eventos. Irónicamente, McDaniel se convirtió en la primera actriz afroamericana en ganar un Oscar a Mejor Actriz de Reparto, pero ni siquiera ese honor pudo hacer nacer la igualdad: tanto ella como su acompañante tuvieron prohibido sentarse junto a sus compañeros de reparto (los legendarios Clark Gable, Vivien Leigh y Olivia de Havilland), y más bien la obligaron a sentarse en la parte de atrás de la sala donde se llevaba a cabo la ceremonia.
Las ganas de llorar entran cuando te pones a pensar que, en ese entonces, ni siquiera un gran honor te podía completamente reconocido por un detalle tan pequeño como tu color de piel.
DOS: HAIRSPRAY

Fuente: SensaCine
Admito que vi esta película no por el musical de Broadway en el que está basado, sino por tener a Zac Efron, mi crush de la infancia, entre sus protagonistas.
Fuera de eso, es un musical precioso, un mensaje a la sociedad que invita a la unión y a la amistad sin las barreras del color de piel.
En la película y en el musical, existe El Show de Corny Collins, que solamente tiene en su elenco de baile a chicos de raza blanca, mientras que solamente una vez al mes tienen el "Día del Negro", la única oportunidad que tienen los chicos afroamericanos de lucirse ante las cámaras y la Baltimore de los años 60, época en la que todavía se hacía evidente el racismo en Estados Unidos.
Pero Tracy Turnblad, la protagonista, súper adelantada a su época, une los esfuerzos de su familia y amigos para fomentar la unificación de ambos elencos y por fin lograr que a uno se le reconozca por lo que es por dentro, y no por fuera.
Una reflexión no tan triste como la anterior, sino más bien alegre y llena de música.
TRES: DOCE AÑOS DE ESCLAVITUD

Fuente: Netflix
Una historia que combina tanto supervivencia como discriminación: la injusticia que vive en 1841 Solomon Northup, un afroamericano inicialmente libre al ser secuestrado y vendido como esclavo dan ganas de lanzarse a romperles las cabezas a los raptores y a los hacendados que le hacen la vida imposible y torturan hasta casi matarlo.
Lo más impactante es que de hecho hay quienes le tienen simpatía pero se niegan a ayudarlo a recuperar su libertad por miedo, y el que no tuviera éxito al demandar a quienes lo maltrataron y el misterio rodeando su muerte.
Esta peli te da mucho en qué pensar y ganas de matar a los abusadores, de verdad, pero también te motiva a armarte de todo el coraje posible para alcanzar, contra todas las adversidades, ese sueño lejano de libertad.
Muy bien hecha y merecedora de todos los premios que se llevó, entre ellos los Oscar a Mejor Película, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Guión Adaptado.
CUATRO: LA TETA ASUSTADA

Fuente: Film Affinity
Nos alejamos del racismo hacia los afroamericanos, y llegamos al Perú, donde se desarrolla esta película, la primera peruana nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera.
El comportamiento discriminatorio se da hacia las poblaciones marginadas del país, aquellas que prácticamente son inexistentes para el Estado: no reciben las mismas oportunidades, prestaciones ni reconocimientos de parte del mismo, y se fuerzan a abandonar sus tierras en el Perú profundo para salir adelante en una capital igual de dejada y cruel para el camino de la supervivencia.
Y no solamente eso, sino que también vemos la violencia de género: las consecuencias de los aterradores años 80 y 90 fueron las peores para las mujeres, para ellas por el simple hecho de serlo. Alerta Spoiler: este es el punto de arranque de la historia.
La protagonista ha nacido como consecuencia del ultraje a su madre.
Vemos aquí perfectamente retratado un problema actual que, a pesar de ser visible, no encuentra una solución.
CINCO: INVICTUS

Fuente: Youth Alive Portal
Llegamos a la última peli del Top.
Invictus se desarrolla en la época en la que Nelson Mandela asume la Presidencia de Sudáfrica cuatro años después de salir de otros 27 de encierro.
Estamos en la Sudáfrica posterior al dominio del sistema Apartheid de segregación racial, lo que complica las cosas para el nuevo presidente. Además, Mandela es el primer presidente negro en tal país.
Se ven todavía problemas entre la mayoría de raza africana y la minoría caucásica, y esto se refleja cuando Mandela acude al partido de Rugby entre Sudáfrica e Inglaterra: la mayoría de los negros alientan a Inglaterra y no a su propio país, dado que el equipo nacional les representa el anterior sistema Apartheid.
La trama principal de luchar porque esto cambie de por sí saca lagrimitas de emoción, sobre todo por el final (que ya mucho spoiler les hice, vean la peli si quieren saberlo ;) ).
Y estas son las cinco películas que nos ayudarán a reflexionar y a educarnos un poco más sobre el racismo y cómo afecta a nuestra realidad, si bien han habido avances en cuanto a las soluciones y la inclusión sea ya un tema importante.
Todavía queda trabajo por hacer, sin dudas.
¡Y esto fue todo por el post de hoy!
Si les gustó, no olviden darle un corazón ni de suscribirse si quieren formar parte de esta pequeña y humilde familia.
Les dejaré el link aquí abajo:
Y si lo desean, si es que les interesa, pueden seguirme en mis redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/laborboleta_96/
Y ahora también en Twitter: https://twitter.com/Clauu9296
¡Mil gracias por pasarse por aquí, y nos leeremos en una próxima oportunidad!
Recuerden, chic@s: sólo salir de casa si es estrictamente necesario, y que todos juntos, si ponemos de nuestra parte, podremos salir de este mal momento.
¡Besos!
Clauu 😘
Comments