Persépolis: Mi reseña de una historia de crecimiento y lucha
- Clau Angeles
- 3 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 ene 2022
A propósito del mes de la mujer, el libro para la temporada es Persépolis, de Marjane Satrapi, en la que relata su vida y su lucha por sus derechos sin perder su identidad en el proceso, todo durante la época más dura para su país natal.
Hoy les presento la reseña de esta muy interesante y dinámica lectura.

Arrancamos Marzo, mes en el que se conmemora a las mujeres y su lucha por la igualdad de derechos, participación en la sociedad y su emancipación como persona.
Y pensar que hace no mucho, en el Perú a las mujeres no se les permitía votar, mucho menos podían postular a algún cargo político mayor o menor. Hablo de 1955, cuando recién se promulgó el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para tales puestos.
Claro, desde ese entonces, el estereotipo de las mujeres fueron cambiando a velocidades no tan altas: conseguir un buen esposo, tener hijos y ser la mejor ama de casa dejaron de ser las máximas prioridades para las mujeres; es más, ya no dejaban la universidad ni el trabajo que tuvieran para dedicarse a ser esposas y madres, sino que incluso combinaron HASTA LAS CUATRO RESPONSABILIDADES...
Señoras, mis respetos.
Pero en otro momento hablaremos más a fondo de esta fecha tan importante y de lo que realmente significa para muchas de nosotras.
Hoy hablaremos del libro elegido para este mes. PERSÉPOLIS, de Marjane Satrapi.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Persépolis es una novela gráfica, la cual narra la vida de la autora, Marjane o "Marji", como la llama su familia, desde su niñez hasta su adultez temprana en el Irán de los años 70s-80s.
Marji pasó sus primeros años en el Irán previo a la Revolución Islámica, cuando todavía estaba regida por el Sah, el monarca del país.
Ella, junto con los iraníes de su generación, llegaron a conocer la educación laica, y exceptuando quizás su religión, no eran muy diferentes a los occidentales.
La Revolución Islámica azota al país en 1979, lo que, según Marjane, llevó a cambios muy notorios y profundos en la sociedad y en su familia: de repente era obligatorio que las mujeres llevaran un velo que les cubriera todo el cabello, los hombres tenían prohibido usar corbata, y todas las referencias a la cultura occidental fueron censuradas.
Marjane relata cómo aquellos hechos la llevaron a meterse en problemas junto con sus compañeros y amigos, dado que no entendían por qué debían obedecer tales exigencias, y por lo tanto, sus rebeldías eran muy evidentes.
Cuando sus padres deciden enviarla al extranjero con sólo catorce años, inicia su etapa más dura, y recalca que hizo jurar a sus padres que nunca le preguntarán por esta parte de su vida.
El rechazo por ser iraní, amistades con costumbres muy diferentes a la suya, y una experiencia chocante, definirán con mayor claridad su personalidad y la fuerza que necesitará para afrontar el mundo que la rodea sin perder ni un ápice de su identidad ni personalidad rebelde.
MI OPINIÓN (ALERTA SPOILERS):
Una de las mejores obras que he leído, sin mentirles.
Con hermosas ilustraciones, Marjane comienza relatando su niñez, y de cómo conoció la educación laica y sin tantas normas estrictas como las de la actualidad en su natal Irán: incluso relata pasajes de la historia de su país.
Desde el primer momento, la autora evidencia un sentido del humor ingenioso e inteligente, aunque no necesariamente blanco, pues en muchos de los pasajes de su historia se evidencian la discriminación, las protestas, revoluciones, y cambios que la impactan profundamente no solo a ella, sino a su familia y a la sociedad de su país.
Lo más profundo de la novela inicia en la tercera parte, cuando Marjane es enviada al extranjero a estudiar la secundaria.
Una vez allí, comienza un verdadero proceso de madurez emocional, un pasaje narrado de forma tan sencilla que logra que hasta el lector empieza a sentir como suyo propio, lo que lo hace más chocante: enfrentamientos a la discriminación, los prejuicios hacia su sociedad, y sobre todo, a la cultura occidental en sí.
Prácticamente, uno siente que se ha ido a vivir a otra galaxia.
Claro, eso no quita que de vez en cuando tenga que sacar las garras por defender de dónde es: se evidencia allí el consejo que se le dio antes de marcharse de ser siempre íntegra, digna y fiel a sí misma.
Lo más increíble sucede cuando conoce su primer amor, una historia que de hecho es como muchas de las culturas occidentales: empieza y termina mal.
En sus propias palabras:
"Había pasado una revolución en la que había perdido a parte de mi familia; había sobrevivido a una guerra que me había alejado de mi país y de mis padres...y una banal historia de amor había estado a punto de acabar conmigo"
Por fortuna, regresa a casa: en la parte final, Marjane relata cómo logró recuperarse poco a poco de lo vivido; cambia su imagen, empieza a hacer deportes, consigue trabajo como profesora de aeróbicos y baile en un gimnasio, y el inicio de su etapa universitaria, la que logró gracias a la sinceridad que utilizó en su entrevista final.
Es aquí donde quiero hablar un poco más: su entrevista fue más un cuestionamiento a sus creencias religiosas, y la autora manifiesta que, a pesar de haberse estudiado lo que debía responder por no quedar mal, al igual que todos los seres humanos comunes y corrientes, se le terminó olvidando, y no le quedó más que responder a todo con la mayor sinceridad posible, es decir, que dio a conocer sus creencias verdaderas.
Una lección más de Marjane, que en occidente sí se aplica perfectamente: siempre ser sincero a la hora de manifestar tus creencias y opiniones, porque no hay nada que guste más que una persona honesta y a la que no le importe el "qué dirán".
En la universidad, también inicia un nuevo proceso de lucha para Marjane: la incomodidad de no poder realizar bocetos humanos cómodamente en clase por lo que dicta el régimen la lleva a protestar ante los directivos por la desigualdad de los derechos y las normas que se aplican a los hombres y mujeres.
Estos hechos, sumados a un brevísimo matrimonio y a su mudanza definitiva a París, son los que Marjane termina diciendo que definieron su personalidad, y le dieron la fuerza necesaria para salir adelante sin perder su propia identidad.
Todo bellamente dibujado, y con una muy buena reflexión que no solamente puede aplicarse a quienes deben tratar de vivir normal en tiempos de guerra, sino a cualquiera, realmente, pues es también una historia de crecimiento y superación personal, añadido, claro, a la lucha de una jovencita por no perderse a sí misma ni por dejarse dominar por el machismo ni un régimen.
Y allí la tienen, mi opinión de Persépolis.
Si ha sido tan larga, es porque sí, hay demasiado de lo que hablar al respecto, porque además de contar una vida, cuenta la historia de un país azotado por un régimen y una guerra que hasta ahora parece no terminar.
Se las recomiendo 100%, no se arrepentirán.
Si lo leen, me encantaría que compartieran su opinión sobre la novela, la pueden encontrar incluso en pdf en internet ;)
¡Bienvenidos sean todos a compartir! ¡Amar es compartir!
¡Y esto fue todo por el primer post de marzo!
Si les gustó, no olviden darle un corazón ni de suscribirse si quieren formar parte de esta pequeña y humilde familia.
Les dejaré el link aquí abajo si les interesa.
Y si lo desean, si es que les interesa, pueden seguirme en mis redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/laborboleta96/
¡Mil gracias por pasarse por aquí, y nos leeremos en una próxima oportunidad!
¡Besos!
Clauu 😘
Comments